Superconductividad a temperatura ambiente

Superconductividad a temperatura ambiente

Superconductividad a temperatura ambiente. Sabíamos que la máxima velocidad de la luz a la que podía viajar es de 300 000 km/s, gracias, Albert Einstein, pero no cuál era el tope de la onda del sonido. Todo esto que vamos a descubrir se supo gracias al trabajo de un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, la Universidad Queen Mary de Londres y el Instituto de Física de Altas Presiones de Troitsk (Moscú) de que acaban de publicar su estudio en la revista Science Advances .

¿Qué pintan aquí los diamantes? Queen Mary lo explican muy bien: resulta que las ondas caso de la luz y el sonido son como perturbaciones que llevan energía de un sitio a otro. Las sonoras, que son las que nos ocupan, viajan por diferentes medios a velocidades que dependen de cómo sean estos.

Tal vez te pueda interesarEl teléfono

Así, a través de los sólidos se desplazan mucho más rápido que por los líquidos y los gases, y esa es la razón de que los indios de los wésterns pegaran las orejas a las vías del tren para saber lo antes posible si se acercaba el caballo de hierro de los rostros pálidos. De ahí que el récord de la velocidad del sonido se hubiera obtenido con la ayuda de los extremadamente duros diamantes.

Superconductividad a temperatura ambiente: Velocidad del Sonido

¿Y todo esto para qué sirve? Los autores del trabajo señalan que conocer la velocidad del sonido en los sólidos es muy importante en muchos campos científicos. Los sismólogos, por ejemplo, estudian las ondas sonoras generadas en las profundidades por los terremotos para comprender su naturaleza y conocer las propiedades de la composición de la Tierra.

Tal vez te pueda interesarEl telégrafo óptico

También sirve para investigar la resistencia y la elasticidad de los materiales, y probar los límites de su conductividad térmica y su viscosidad, algo que resulta más que útil en numerosas industrias.

Ciertos materiales poseen una propiedad llamada superconductividad. Es decir, conducen la corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía, pero para hacerlo deben estar a temperaturas que rondan el cero absoluto (-273 ºC), algo muy complicado de conseguir y que por tanto limita su uso a unos pocos aparatos de alta tecnología.

Tal vez te pueda interesarRadio

Si se lograra que un material fuera superconductor a temperatura ambiente y se comercializara, sería tremendo: la eficiencia de la red eléctrica se multiplicaría y su coste se desplomaría, los trenes de levitación magnética se generalizarían o los aparatos de diagnóstico médico serían más rápidos y baratos, al igual que los dispositivos de electrónica de consumo.

Tal milagro se encuentra algo más cerca gracias a un equipo de ingenieros y físicos de la Universidad de Rochester (Nueva York), que ha logrado por vez primera crear un material superconductor a temperatura ambiente.

Tal vez te pueda interesarLentes ópticas

Han combinado hidrógeno, carbono y sulfuro para obtener un compuesto que al someterse a presiones extremadamente altas se torna superconductor, a una temperatura de 13,3 ºC. Es una pieza pequeña y sometida a una presión brutal, cierto, pero supone un primer paso para una nueva revolución tecnológica.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Superconductividad a temperatura ambiente puedes visitar la categoría Aprender.

Contenido Relacionado

Subir
Translate »