Lentes ópticas

Lentes ópticas. Ya antes del siglo XIV, los defectos de visión, fuesen innatos, como la miopía, o bien ligados a la edad suponían una restricción irresoluble. Ello afectaba sobre todo a quienes se dedicaban a trabajos de precisión o bien a actividades intelectuales basadas en la lectura y la escritura.
Entre estos últimos estaban los frailes, a lo largo de siglos los grandes conservadores del saber occidental. Por esta razón, no es extraño que fuera en un convento donde un poco antes de mil trescientos se desarrollara un invento que desde ese momento ha alterado la vida de una parte notable de la humanidad: las lentes.
Alhacén
Un científico árabe, Ibn al-Haytham, conocido en Europa como Alhacén, creó en el siglo XI las bases teóricas para esta invención con su estudio de la córnea humana y de los efectos de los rayos de luz en espéculos y lentes.
Tal vez te pueda interesarLimonero, un árbol necesario para nuestro día a díaSus libros se tradujeron al latín en el siglo XIII y nutrieron un extendido interés por la óptica y por sus aplicaciones prácticas. Aparecieron de esta forma las "piedras de lectura", lentes planoconvexas (semiesféricas) que se utilizaban como lupas y que forman el precedente de las lentes.
Un fraile de Pisa llamado Alessandro de ella Spina, fallecido en mil trescientos trece, quien "era capaz de rehacer todo cuanto veía. Él fabricó las lentes, que otro había concebido ya antes. Alessandro, en cambio, enseñó a todos la forma de hacerlo".
Lentes ópticas: Lentes de Wienhausen
Estas primeras lentes consistían en 2 lentes montadas en círculos de madera o bien de asta, unidas a través de un remache y que se ponían sobre la nariz. Las lentes, de tipo biconvexo, resolvían los defectos en la visión próxima, como la presbicia.
Tal vez te pueda interesarFuentes alternativas de energía en la actualidadHay referencias a que se empleó como material cuarzo transparente o cristal de otra piedra bella, el berilo, si bien las primeras lentes asimismo se han vinculado con la técnica de fabricación de cristal a base de arena, potasio y carbonato de sodio, desarrollada en Bizancio y adoptada por los venecianos.
Las lentes se generalizaron enseguida entre las personas mayores. Por servirnos de un ejemplo, el versista Petrarca recordaba de qué manera cara mil trescientos cincuenta, cumplidos los sesenta años, perdió de súbito su buena vista y se vio "obligado a recurrir con reticencia a la ayuda de las lentes".
Siglo XV
En el siglo XV apareció un nuevo género de lentes, "capaces para la visión lejana, esto es, para los jóvenes", como afirmaba el duque de Milán en una carta de mil cuatrocientos sesenta y dos, en una referencia clara a las lentes que corrigen la miopía.
Tal vez te pueda interesarPlatanero, un alimento muy completoEstas primeras lentes consistían en 2 lentes montadas en círculos de madera o bien de asta, unidas a través de un remache y que se ponían sobre la nariz. Las lentes, de tipo biconvexo, solventaban los defectos en la visión próxima, como la presbicia.
Este último género de lentes no solo eran útiles para labores puntuales como la lectura y escritura, sino podían llevarse todo el tiempo. Y quizá esto hizo que se prestase más atención al inconveniente de qué manera mantener las lentes sobre la nariz sin soportarlas con la mano, como pasaba al comienzo.
Por servirnos de ejemplo, se plantearon gorros con alambres de los que colgaban las lentes, o bien una banda de cuero que sostenía las lentes en torno a la cabeza. Curiosamente, el procedimiento de las patillas (primero apretando las sienes y después sostienes a las orejas) no se propagó hasta el siglo XVIII.
Tal vez te pueda interesar31+ formas de salvar el medio ambiente
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Lentes ópticas puedes visitar la categoría Aprender.
Contenido Relacionado