El sistema Solar está constituido por una estrella, el Sol, y todos los astros que giran a su alrededor: planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (Plutón y otros), asteroides, cometas y meteoritos.
Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que está formada por miles de millones de estrellas.
El Sol, Tamaño, temperatura y partes
El Sol es la estrella más próxima a nuestro planeta. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz.
El Sol es nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia.
¿ Qué tamaño tiene el Sol ?
Su diámetro es 109 veces mayor que el de la Tierra. Para que nos hagamos una idea, si fuera hueco podría tener más de un millón de Tierras en su interior, pero no lo es.
¿Cuál es la temperatura del Sol?
Del Sol sólo vemos la capa exterior, que se llama Fotosfera y tiene una temperatura que alcanza los 5.500 grados centígrados en la superficie y más de 15 millones de grados centígrados en el núcleo.
¿Cuándo se formó?
El Sol se formó hace 4.500 millones de años. Ya ha utilizado casi la mitad del hidrógeno de su núcleo, por lo que se agotará en unos 5.000 mil millones de años. Después comenzará a hacerse más y más grande, alcanzando casi cien veces su tamaño actual. Arderá como una gigante roja durante otros mil millones de años y luego estallará en una enana blanca.
Partes del Sol
La estructura del Sol podemos imaginarla como una bola que puede dividirse en varias capas concéntricas.
-
- Núcleo: es donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura. Es el generador de la energía del Sol y alcanza los 15 millones de grados.
-
- Zona Radiactiva o zona de radiación: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior, pero este intento puede durar unos cien mil años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y enviados en otras direcciones distintas a la que tenían.
-
- Zona Convectiva: en ésta zona de produce el convección. Columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, luego se enfrían y vuelven a descender.
-
- Fotosfera: es una delgada capa exterior de unos 300km. Es la parte del Sol que nosotros vemos, la superficie. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y mantiene una temperatura de unos 5.500 grados centígrados.
-
- Cromosfera: es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de más de medio millón de grados.
- Corona: es la parte exterior de la atmósfera del Sol. Tiene una gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma constantemente. La corona se puede ver sólo durante los eclipse totales de Sol.
Imágenes de erupciones solares
La NASA publicó estas espectaculares imágenes de algunas de las erupciones y llamaradas solares que se producen en su superficie.
Los planetas
Índice
- Planetas interiores
- Planetas exteriores
Son astros que no tienen luz propia y giran alrededor de las estrellas. Tienen forma redondeada y son muy grandes. El camino que siguen al girar se llama órbita.
Se clasifican en planetas interiores, que están más cerca del Sol, y planetas exteriores, que están más alejados.
Planetas interiores
Los planetas interiores de nuestro Sistema Solar se llaman así porque son los más cercanos al Sol. Tienen unas características comunes, son rocosos, su tamaño es relativamente pequeño y tienen pocos satélites.
Desde el más cercano al Sol al más lejano son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Mercurio
Es el planeta más cercano al Sol. No tiene atmósfera y tampoco tiene ningún satélite.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas.
Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
Venus
Su tamaño es casi igual al de la Tierra.
Su atmósfera es muy espesa y la temperatura es muy alta. No tiene satélites.
Venus tiene muchos volcanes. También hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.
Tierra
Es el llamado planeta azul. Posee agua y una atmósfera con oxígeno. Es nuestro planeta y el único habitado. La Tierra es el mayor de los planetas rocosos y eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos.
Marte
Es el cuarto planeta del Sistema Solar, conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados.
Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban ríos. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida.
Planetas exteriores
Los planetas exteriores son enormes esferas de gases y de líquidos, salvo Plutón, que es pequeño y rocoso. Casi todos tienen muchos satélites a su alrededor
Son: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
Júpiter
Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos. Es unas 11 veces más grande que nuestro planeta y con un volumen de 1.300 veces al de la Tierra. Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites.
La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
Saturno
Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.
Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y uno más suave, el C. Entre ellos hay aberturas. Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo..
Urano
Es el séptimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio.
Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella más. Aunque, mucho más brillante que las otras.
A su alrededor giran quince satélites.
Neptuno
Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la existencia de anillos.
La distancia que nos separa de Neptuno se puede entender mejor con dos datos: una nave ha de hacer un viaje de doce años para llegar y, desde allí, sus mensajes tardan más de cuatro horas para volver a la Tierra.
Plutón
Es el planeta más pequeño y el que se aleja más del Sol. Se descubrió en 1930, pero está tan lejos que, de momento, tenemos poca información. Es el único que todavía no ha sido visitado por una nave terrestre. Plutón tiene un satélite muy especial: Caronte. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara.
Los satélites
Son astros que no tienen luz propia y giran alrededor de los planetas. Como los planetas, reciben la luz de las estrellas.
Cada planeta tiene un número determinado de satélites.
La Luna
El único satélite de la Tierra es la Luna.
La Luna aparece brillante porque refleja la luz del Sol como un espejo. Se mueve alrededor del planeta Tierra y tarda 28 días en dar una vuelta completa.

Durante su movimiento pasa por cuatro fases:
- Fase 1: Luna nueva. Al principio no se ve, empieza a crecer y pasa a la siguiente fase.
- Fase 2: Cuarto creciente. Vemos la Luna con forma de D. Sigue creciendo.
- Fase 3: Luna llena. En esta fase se ve totalmente redonda. A partir de aquí empieza a menguar.
- Fase 4: Cuarto menguante. Vemos la Luna con forma de C.
Asteroides
Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter.
Algunos asteroides, sin embargo, tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan más al Sol que la Tierra.
Algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando entran en la atmósfera, se encienden y se transforman en meteoritos.


Cometas
Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular, formados por una mezcla de substancias duras y gases congelados. Parecen manchas de luz, a menudo borrosas, que van dejando un rastro o cabellera. Esto los hace atractivos y los rodea de magia y misterio.
Cuando un cometa se acerca al Sol y se calienta, los gases se evaporan, desprenden partículas sólidas y forman la cabellera. Cuando se vuelve a alejar, es enfría, los gases se hielan y la cola desaparece.
Los hombres primitivos ya conocían los cometas. Los más brillantes se ven muy bien y no se parecen a ningún otro objeto del cielo.

Meteoritos
Los meteoritos son cuerpos rocosos que llegan a la superficie de la tierra, están compuesto por piedras, minerales.
Lo normal es que se quemen en la atmósfera antes de llegar al suelo. En este caso producen unas estelas de luz llamadas estrellas fugaces, que se pueden apreciar en el cielo nocturno.
Algunas catástrofes del pasado pueden haber sido causadas por meteoritos, como la extinción de los dinosaurios, provocada por la caída de un meteorito de unos 10 Km. de diámetro. O, al menos, así lo creen algunos astrónomos.
