Según los pediatras, de 3 a 6 años los niños están listos para aprender y absorber todo lo que van aprendiendo. Su cerebro esta diseñado para desarrollarse a través de impulsos y emociones.
La pandemia ha sido un antes y un después en todos los ámbitos de nuestra vida. Como mama de una niña de 11 años os voy a contar desde mi vivencia y experiencia de como sobrellevamos los días en pandemia, con nuestros peques en casa y ejercíamos de profes con ellos de la mejor manera posible.
Es muy importante, pasar el mayor tiempo con ellos, para jugar, imitar incluso para elaborar una receta de cocina. Es el momento idóneo para que nuestros pequeños experimenten los primeros contactos con sus manos e incluso con sus primeras emociones.
Para mi, el reforzarlos con una buena autoestima alta y que ellos vayan descubriendo sus primeras emociones, es lo que les reforzara mucho para el día de mañana.
Sin embargo, antes que empieces a leer las siguientes recomendaciones que os adjunto en la parte de abajo, siempre desde mi experiencia, ya os digo que una buena forma de conllevar los días de pandemia en casa es mantener un orden y una rutina con ellos.
Esta claro, que no pueden jugar con sus amigos ni realizar sus actividades de su día a día, pero podemos elaborar una rutina de actividades para hacer con ellos.
Aprovechemos para abrazar y besar a nuestros pequeños, tomarlo en nuestro regazo y contarle historias.
¿Cómo enseñarle a un niño de 3 a 6 años?
Durante los días de cuarentena podemos aprovechar para hacer un montón de cosas con ellos y ayudarles a repasar algunos conceptos que durante el año los pueden dar por encima en clase.
- Ampliar vocabulario; Buscar fichas de vocabulario, y a la vez que puedan pintarlas.
- Hablar de las emociones; Definirlas y explicarlas, para que vuestro peque pueda reconocerlas en cada momento de su vida.
- Hacer juegos de memoria; Practicar juegos de memoria, es muy importante para empezar a estructurar su memoria y lenguaje.
Amplia su Vocabulario
Una de las tareas mas importantes para un niño de 3 años es ampliar y aprender vocabulario. En el colegio, los profes les enseñan a través de fichas, historias y también el estar junto a otros compañeros en la clase aprenden vocabulario de unos y otros.
En casa, habla con tu pequeño, si estas cocinando, enséñale lo que estas utilizando en cada momento ( sartén, cuchara …) o si estas teletrabajando enséñale vocabulario relacionado con lo que estas haciendo. Otra forma que a mi me ayudo mucho con mi hija era leerle cuentos, líneas cortas y fáciles que pudiera entender. Lo ideal seria leerle un cuento al día,
Estructura su memoria y lenguaje
Habla con ellos de una forma estructurada y ordenada. Es importante hacerles una estructura utilizando el tiempo, podemos explicarles de una forma ordenada, lo que hacemos por la mañana, desayunamos, luego va a jugar con mama o papa y después realizamos una manualidad.
Siendo claros en cada momento el pequeño se situara en cada espacio de tiempo y estará presente con todo lo que hace y aprende.
Para organizar su memoria, podemos hablar de lo que hicimos ayer o incluso de lo que han comido al mediodía. Siéntate con ellos a ver los dibujos, pregúntales quienes son los personajes.
Dales tareas
Recuerdo que la profesora de infantil nos decía que era muy importante, realizarse un calendario con sus tareas diarias y cada vez que estuviesen cumplidas que fueran reconocidas, ya que, el verse compensados hacia que estuviesen mas involucrados en aprender.
Por ello, a esta edad que los niños les encanta hacer recados, podemos aprovechar el darle ordenes y que tengan una obligación. Por ejemplo, podemos decirle guarda tu juguete en el cuarto y las zapatillas. Si, lo importante es que nos hagan caso y lo hagan pero vendrá un momento en que por si solos lo guardaran, porque gracias a realizarle esta serie de recados, su cerebro aprende a que sus juguetes y zapatillas han de estar guardados cuando ya no se utilicen.
Conforme van adquiriendo mas edad, podemos enseñarle a que lleven las servilletas a la mesa, o incluso a batir un huevo. Esto les va a enriquecer emocionalmente y a que poco a poco sean mas autosuficientes.
Hablar de las emociones
La edad de los 3 años es la mejor edad para enseñarle a reconocer las emociones y a la vez reconocerlas en los demás. El juego ideal para aprenderla es jugar a imitar.
El que tu hijo sepa reconocer una cara triste o una cara de enfado, eso significa que es capaz de reconocer y aprender la emoción que actúa en cada momento.
Para mi una buena salud emocional, es muy importante enseñarle a nuestros hijos, ya que, la pandemia nos ha cambiado nuestro sistema de vida y de creencias. Enseñarles a reconocer y a gestionar las emociones desde pequeños, estamos formando a grandes adultos, que seran inteligentemente emocionales, por lo que, se podrán mover por cualquier situación que se les presente.
Aprenderlas desde pequeños les proporcionara grandes beneficios tales como;
- Habilidades sociales.
- Autoconciencia
- Autocontrol
- Empatía
El compartir las emociones con los demás es muy importante a la hora de relacionarse con los demás. Aquí, os presento esta manualidad fácil para que podáis compartirla junto a vuestros hijos y que podáis explicarles de una forma sencilla y divertida, el mundo de las emociones.
Como hacer un Juego para TRABAJAR las emociones
Jugar con sus manos
A los 3 años empiezan a desarrollar la destreza y la fuerza. Uno de los primeros juegos que me recomendó el pediatra fue el tener contacto con plastilina.
El jugar, hacer formas con la plastilina, permite que el niño desarrolle la habilidad de hacer formas, desarrollar la imaginación haciendo figuras y a la vez aprendiendo los colores.
Aunque después acabemos un poco saturadas de encontrarnos trocitos de plastilina en cualquier rincón de nuestra casa o huellas marcadas sobre el cristal de la mesa, son ratitos únicos que compartiremos con nuestros pequeños y eso nunca lo olvidaremos.
Os paso un video divertido, donde podéis encontrar ideas fáciles para hacer con vuestros pequeños.
Actividades con plastilina
Espero que te haya gustado y que puedas sacar ideas para cualquier día o momento del año. Como siempre recalcar que todos estos consejos, son a través de mi propia vivencia y experiencia.
Mary, consejos de una madre…